domingo, 3 de octubre de 2010

Actividad 7

UNA NORMA DE USOS Y COSTUMBRE EN LA COMUNIDAD.
Por usos y costumbre en las comunidades se tiene realizar faena general en la comunidad todos los dìas lunes y se debera respetar y acudir a esta ya que lo indica el presidente auxiliar o representante de lacomunidad, aunque no haya o exista documento alguno que lo manifieste.

UN ARTICULO DONDE DEFIENDA DETERMINANTEMENTE EL FOMENTO, PRÀCTICA Y DIFUSIÒN DE LA LENGUA INDIGENA(DE LA LEY GENRAL DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS)
capitulo II De los Derechos de los Hablantes de Lenguas Indìgenas.
àrticulo 9ª es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante sin restricciones en el àmbito pùblico o privado en forma oral o escrita en todas sus actividades sociales, econòmicas, polìticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.

BUSCAR UN ARTICULO DONDE HABLE DE LA LENGUA INDIGENA( EN LA LEY GENERAL DE LA EDUCACION)
àrticulo 7ª La Educaciòn que imparta el estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizaciòn o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrà ademàs de los fines establecidos en el segundo pàrrafo del àrt. 3ª de la Constituciòn polìtica de los Estados Unidos Mexicanos los siguientes:
IV.- Promover la enseñanza el conocimiento de la pluralidad linguistica de la naciòn y el respeto a los derechos linguisticos de los pueblos indìgenas los hablantes de lenguas indìgenas, tendràn acceso a la Edcuaciòn obligatoria en su propia lengua y el español.
DE LA CONSTITUCIÒN EN EL ART. 2ª ACERCA DE LA EDUCACION (EXTRAERLO)
Àrticulo 2ª La Naciòn Mexicana es Ùnica e indivisible.
La naciòn tiene una composiciòn pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indìgenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del paìs al iniciarse la colonizaciòn y que conservan sus propias instituciones sociales, economicas, culturales y polìticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indìgena deberà ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indìgenas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indìgena aquellas que formen una unidad social, econòmica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
El derecho de los pueblos indìgenas a la libre determinaciòn se ejercerà en un marco constitucional de autonomìa que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indìgenas se hara en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberàn tomar en cuenta ademàs de los principios generales establecidos en los pàrrafos anteriores de este àrticulo, criterios etnolinguisticos y de asentamiento fìsico.
UNA LEY QUE HABLE, DEFIENDA EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS(EXTRAER UN ARTICULO DE LA OIT)el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales que hasta la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas fue el único instrumento internacional que reconocía derechos colectivos a los indígenas.

Ley de los Derechos Linguisticos

Por decreto del Presidente Carlos Salinas de Gortari, en 1992, se reforma el art. 4ª de la Constituciòn Polìtica de los Estados Unidos Mexicanos, quedando como a la letra dice 4ª la naciòn mexicana tiene una composiciòn pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indigenas. La ley protegerà y promoverà el desarrollo de sus lenguas...............
Los Derechos que marca la Carta Magna, derechos polìticos plenos, nadie se los dio, los obtuvieron ellos, a partir de su propio bagaje civilatorio, en este fin de milenio crean cultura como nadie màs en el paìs.
Se basa principalmente en el uso, pràctica y fomento de las Lenguas Indìgenas.

Origen de la ètnia hñahñu

VISIÓN HÑÄHÑU
DE LA VIDA Y
DEL MUNDO
La naturaleza como un libro
Las comunidades hñähñus, como todas las
culturas indígenas de mesoamérica, tienen
una estrecha relación con la naturaleza.
La naturaleza es como un gran libro que
ellos pueden leer.
Los sueños anuncian
El sueño nocturno forma parte de la vida
diaria. Durante el sueño, los hñähñus
pueden tener anunciaciones
los otomíes no llegaron de otra región, sino que descienden de los habitantes sedentarios más antiguos del centro de México. Los valles centrales (de México, Hidalgo, Toluca y Morelos) estaban habitados por los antepasados de los actuales otomíes, mazahuas, matlatzincas y ocuiltecos, desde antes del inicio de la agricultura. los antepasados de los otomíes fueron una de las poblaciones sedentarias más antiguas de los valles centrales. Los miembros norteños de la familia lingüística otopame, los pames y jonaces, siguieron con una vida nómada, alimentándose de la caza y la recolección. Los pames, sin embargo, parecen haber creado una cultura intermedia, entre la vida nómada de los jonaces y la vida sedentaria de los grupos mesoamericanos, de acuerdo con la evidencia histórica y lingüística . El límite entre los pueblos nómadas y los sedentarios fluctuaba. Los estados de Guanajuato y Querétaro formaban parte de la zona fronteriza. Durante algunos periodos (especialmente el Preclásico Superior, el Protoclásico y el Clásico [600 a.C.-900 d.C.], y en menor grado durante el Posclásico Temprano[900-1200 d.C.]) estas entidades tenían asentamientos mesoamericanos. Cuando llegó Cortés en 1519 los nómadas dominaban esta zona ; Origen del gentilicio otomí
Como ocurre con la mayor parte de los etnónimos empleados para referirse a los pueblos indígenas de México, el término otomí no es nativo del pueblo al que hace referencia. Otomí es un término de origen náhuatl que deriva de otómitl, palabra que en la lengua de los antiguos mexicas quiere decir quien camina con flechas, aunque autores como Wigberto Jiménez Moreno lo hayan traducido como flechador de pájaros.
También resulta plausible que el gentilicio sea derivado del nombre de Oton, un caudillo de este pueblo que vivió en la época prehispánica. De acuerdo con los miembros del pueblo a que refiere este término, otomí tiene un sentido peyorativo porque está asociado con una imagen derivada de las fuentes coloniales y nahuas donde los otomíes son presentados como indolentes y perezosos. Por ello, desde hace algunos años ha habido un resurgimiento del empleo de los nombres nativos, especialmente en el valle del Mezquital, Querétaro y el noroeste del estado de México; territorios con un alto porcentaje de población étnica otomí. En cambio, en el oriente de Michoacán la recuperación del gentilicio nativo no ha tenido el mismo auge.
El territorio étnico[8] de los otomíes ha sido históricamente el centro de México. Desde la época precolombina, los pueblos de habla otomangueana han habitado esa región y se les considera como pueblos nativos de las tierras altas mexicanas.

Visitas a Escuelas Urbanas

En el recorrido que se hizo por esta gran parte de la sierra nororiental del estado de puebla se pueden considerar ciertos puntos como caracterìsticas de la misma;
Hay condiciones buenas y malas pero mas buenas respecto a la ubicaciòn de las comunidades, los maestros merecen elogios, los buenos efectos de la misiòn cultural son evidentes, las labores de los inspectores son dignas de encomio, la cooperaciòn vecinal es creciente, la enseñanza de las materias intelectuales es deficiente, la escuela de la acciòn es un hecho, las escuelas realizan una gran cantidad de actividades, el efecto de las actividades de la escuela en la comunidad es incipiente, la influencia de las escuelas en el aseo personal de los niños es apenas mediana, la tècnica para la enseñanza del castellano es deficiente, nuestra lengua no hace avances en la regiòn, es necesario hacer labor con los adultos, las escuelas han tenido èxito pero la obra civilizadora es muy superior a sus fuerzas, la pequeña propiedad no resuelve de por si el problema del campesino, la resistencia pasiva del indio es un obstàculo para la civilizaciòn

Materiales que vinculan a los grupos ètnicos

Respecto a Casas, Vestimenta, Utensilios, Herramientas, Medios de Transporte, Artesanias y comercio.

Tenìan la misma estructura o formas parecidas,utilizaban los mismos materiales.
coincidian con las vestimentas llenas de colorido, algunos adornos, etc.
Eran de igual manera, parecidos, algunos tallados en piedra, sus vasijas de barro, jade, guajes, etc.
de acuerdo a sus necesidades utilizaban balsas ò canoas, a pie, a caballo, en burros, carretas, etc.
Plata y oro, barro, arcillas, alfarerìa.
Realizaban el trueque, intercambio de productos.

Respuestas a cuestiones personales

Hasta el momento considero que ya conozco mejor la Universidad en comparaciòn de cuando ingrese a esta, he aclarado algunas dudas respecto a como se llevan a cabo algunos procesos dentro de la misma tanto pedagògicamente como adminstrativamente, respecto a mis aspiraciones corresponden en cuanto a la Licenciatura que estoy cursando, ya que no solo es tener una licenciatura por tenerla; sino tambièn tener los conocimientos referentes al trabajo que se desempeña o se realiza, en el àmbito al que fuera, considerando el espacio y/o contexto en donde se encuentre uno posicionado; al concluir la licenciatura tambièn aspiro porquè no tal vez ser parte de la plantilla de formadores de docentes de eta universidad, pero sobre todo haber obtenido herramientas que me sirvan para mi labor docente y aplicarlos de la mejor manera, buscando siempre resultados positivos en mis alumnos y al mismo tiempo obteber reconocimiento oficial por mi trabajo, esfuerzo y dedicaciòn a mi labor; el semestre pasado fue para mi un punto enorme de Desarrollo Personal ya que he adquirido conocimientos que me han servido sobre el proceso educativo que llevo a cabo en mi instituciòn, ademàs de ser un peldaño màs en mi formaciòn profesional.

Relaciones Interètnicas

Son las relaciones que se dan entre cada una de las diferentes ètnias que existen en nuestro paìs y otros.
Estas pueden ser las relaciones que se dn dentro de una ètnia existente, entre sus miembros de la misma y/o entre una y otra ètnia, incluyendo sus formas de vida, organizaciòn, cultura, etc., entre otros aspectos.
Relaciòn existente entre una y otra cultura incluyendo su forma de ser y pensar.
Vinculaciòn que se entre un determinado àmbito.
Lazos que unen las ètnias en su forma de organizaciòn ya sea polìtico, econòmico y social.
La Interculturalidad que se da entre una ètnia y otra, como sus tradicioes y costumbres por mencionar un ejemplo.